Contenido
|
|
|
|
 
 
1. La creatividad como origen del autor > 1.3 La ciencia
1.3 La ciencia

Los esfuerzos por organizar y sistematizar el conocimiento tienen su origen cuando los pobladores del paleolítico dibujaron imágenes en las cuevas e inscribieron datos numéricos en hueso y piedra, pero los testimonios escritos más lejanos acerca de investigaciones científicas provienen de Mesopotamia, en lo concerniente a la astronomía, la química, las enfermedades y las tablas matemáticas.

Vestigios de los babilonios demuestran que conocían el teorema de Pitágoras y contaban con un sistema sexagesimal, desde el año 2000 antes de nuestra era, sin embargo, fue Aristóteles quien estudió y sistematizó la mayoría de las ramas del conocimiento, como la biología, la psicología, la física y la literatura, así como la lógica formal, la zoología y la filosofía. Es considerado como el pensador más importante e influyente de occidente.

La ciencia, como creatividad del hombre, se ha transmitido por medio de escritos a través de la historia, cuya antigüedad se remonta hasta hace 4 milenios. A las escuelas y universidades de la Edad Media se les atribuye la preservación de estas obras y el impulso a las tareas científicas. Las sociedades científicas del Renacimiento apoyaron estas labores de conservación, de las cuales la más antigua es la Accademia Nazionale dei Lincei, establecida en 1603, a la que perteneció Galileo Galilei.

Además de las publicaciones, los científicos vieron facilitada su comunicación desde finales del siglo XIX, gracias a la fundación de asociaciones internacionales, como la Oficina Internacional de Pesas y Medidas y el Consejo Internacional de Investigación. Por otra parte, las grandes industrias crearon áreas de investigación, que periódicamente publicaron informes acerca de sus trabajos.

Después de los mayordomos, los pregoneros, las hojas volantes y la Gazeta de México, que alimentaron la información popular en las épocas prehispánica y la hispánica, apareció un periodismo científico en la Nueva España. En publicaciones como La Unión Mexicana, El Mosquito y El Hijo del Pueblo, se publicaron notas y artículos sobre asuntos científicos, además de temas de literatura, educación, historia y política, entre otros.

Hoy la información científica es publicada principalmente en libros y revistas, aunque estas últimas, por su periodicidad, tienen una ventaja sobre los libros, en cuanto a la divulgación de información especializada y de actualidad.

 

Búsqueda

 
 
 
 
Creative Commons License 2007. Clara López Guzmán / Adrián Estrada Corona
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.